Especial atención a los desafíos y oportunidades en Canarias
Santa Cruz de Tenerife, 10 de enero de 2025. El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, en representación de todos sus Colegios, expresa su preocupación ante los recientes informes internacionales (como TIMSS, PISA y OCDE) que revelan carencias significativas y un serio retroceso en la formación de nuestros estudiantes en Matemáticas y Ciencias Experimentales. Esta situación tiene un impacto directo en regiones como Canarias, donde la falta de personal cualificado en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) representa un desafío añadido para el desarrollo de sectores estratégicos, como las energías renovables, la sostenibilidad medioambiental y la economía circular.
Si bien los titulados españoles en Ciencias son reconocidos por su calidad y competencia a nivel nacional e internacional, es imperativo abordar las debilidades existentes en el sistema educativo preuniversitario para garantizar un futuro más prometedor en el desarrollo científico, tecnológico e industrial de nuestro país, y en particular, en territorios como el canario, que tienen características socioeconómicas y geográficas únicas.
En este contexto, el Consejo propone un diálogo constructivo y colaborativo, basado en las siguientes iniciativas clave para fortalecer la educación científica:
- Fomentar el aprendizaje significativo: Adoptar métodos pedagógicos que prioricen la comprensión de los conceptos científicos mediante la experimentación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, adaptándolos a realidades locales como el uso de la biodiversidad y las energías renovables como contexto educativo en Canarias.
- Promover la cultura del esfuerzo y la excelencia académica: Incentivar el trabajo constante y la dedicación como valores fundamentales del proceso formativo. En una región como Canarias, donde las tasas de abandono escolar superan la media nacional, este esfuerzo es fundamental para garantizar un futuro más igualitario y competitivo.
- Elevar los estándares académicos: Implementar evaluaciones rigurosas y programas de refuerzo personalizados que garanticen un dominio sólido de los contenidos educativos. En Canarias, esto incluye reforzar el acceso de los estudiantes a recursos y herramientas digitales que permitan superar las limitaciones propias de la insularidad.
- Valorar el conocimiento científico: Difundir la importancia de las carreras STEM y facilitar el contacto de los jóvenes con profesionales del ámbito científico, destacando el papel de proyectos locales de éxito o iniciativas de divulgación.
- Invertir en la formación del profesorado: Diseñar programas continuos de desarrollo profesional para actualizar conocimientos y ofrecer herramientas pedagógicas innovadoras, especialmente orientadas a áreas con potencial de crecimiento en Canarias, como la astrofísica, la biotecnología marina y la gestión sostenible de recursos naturales.
- Fomentar la colaboración: Acercar y establecer sinergias entre instituciones educativas, universidades, centros de investigación, empresas tecnológicas y sociedad civil para divulgar la cultura científica y generar el mejor ambiente para la aparición de más vocaciones científicas en la juventud. En Canarias, proyectos de relevancia internacional en astrofísica, renovables, robótica o investigación marina son ejemplos clave de estas sinergias.
El Consejo General hace un llamamiento a todos los agentes sociales, a las instituciones educativas, académicas y culturales, así como a partidos políticos, Comunidades Autónomas, Ministerio de Educación y Presidencia del Gobierno, para trabajar juntos en la construcción de una educación científica de excelencia. En Canarias, esta inversión es especialmente crucial para transformar los retos locales en oportunidades, garantizando una sociedad más desarrollada, próspera e innovadora.
Noticia elaborada. Enlace a nota de prensa del Consejo.